P2P.5 APRENDER PRACTICANDO
Asignaciones de este tipo por un lado exigen que uno tenga claro los objetivos que motivan la misma; por el otro, que uno se ciña estrictamente a los pasos que se deben dar para alcanzar los resultados planteados. Y hay algo muy importante: el registro de lo ocurrido a lo largo de la ejecución de dicha asignación. Mutatis mutandi, son los pasos que seguimos en la investigación científica. Actuar de la manera dicha hará menos probable que uno se salte algún aspecto importante, o que pase por alto los resultados parciales obtenidos; todo eso confluirá a que, al final, sea más sencillo derivar las correspondientes conclusiones de los resultados que nos propusimos con la investigación realizada.
Tal y como está planteado la asignación que se nos ha encomendado, en ella subyace la aplicación de la teoría del “aprender haciendo”.
1. ESCRIBIR UNA PREGUNTA ESPONTÁNEA VINCULADA A SUS INTERESES PROFESIONALES, TAL COMO SE LA FORMULARÍAMOS A UNA PERSONA.
¿De qué se ocupa un Curador de Contenido?
2. TRADUCIRLA A LOS DISTINTOS TIPOS DE PALABRAS CLAVE
· Campo temático: Marketing, Documentalistas, Buscadores, Redes Sociales, Marketing de Contenido, Social Media, Community Management.
· Problema específico: Funciones y responsabilidades
· Referencia autoral: Javier Guallar y Javier Leiva-Aguilera
3. REALIZAR BÚSQUEDA EN GOOGLE ACADÉMICO
Por supuesto, introdujimos en su lugar la dirección: http://scholar.google.es/ y allí comenzó la aventura propiamente dicha: La pregunta primariamente formulada e introducida fue la siguiente: ¿De qué se ocupa un Curador de Contenido?
Resultados
· Aproximadamente 8.380 resultados (0,32 s).
· Revisé exhaustivamente las diez (10) primeras páginas ofrecidas por Google Académico.
· Conseguí algunas menciones que articulaban mi búsqueda con el campo bibliotecario, con el arte (museos), educación… y, justo al final de la última de las páginas que revisé vi satisfechos mis esfuerzos, incluso diría que sobrepasó mis expectativas, en virtud de lo cual guardé la referencia encontrada porque:
a) Respondía adecuadamente a lo que yo deseaba saber;
b) Ampliaba info colateral que me interesó de inmediato porque complementaba mi deseo de conocimiento;
c) La autoría del escrito es de dos profesionales (Guallar y Leiva-Aguilera) que son autoridades ampliamente reconocidas en el campo de la Curación de Contenidos.
d) Este artículo añade valor a la compilación que estoy haciendo sobre el tema de mi interés.
Perfiles profesionales de community manager y content curator: convergencias y divergencias
J Guallar, J Leiva-Aguilera - Anuario ThinkEPI 2014: Análisis de …, 2014 - books.google.com
... Es un profesional que se encarga de la pre- sencia de la organización en los social media y
de ... de para la que trabaja curation Estrategia Dinamización Información Suscribimos asimismo
el comentario de Víctor V. Valera, en el fondo y en la forma, tanto en lo que se refiere a ...
Las 3 versiones Citar Guardar
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TB8RBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA73&dq=De+qu%C3%A9+se+ocupa+un+Curador+de+Contenido&ots=ab2In3M_uE&sig=noIY8WGPqHvYH1gu1EpqevHPcuQ#v=onepage&q=De%20qu%C3%A9%20se%20ocupa%20un%20Curador%20de%20Contenido&f=false
4. BÚSQUEDA EN TÍTULOS, (REITERANDO LA BÚSQUEDA EN SUCESIVAS OPORTUNIDADES CON DIFERENTES CAMBIOS, HASTA OBTENER UN BUEN RESULTADO). TOMAR NOTA DE LOS DIFERENTES RESULTADOS.
Una consulta usando
Tu consulta, allintitle: De qué se ocupa un Curador de Contenido Curador OR Contenido "De qué se ocupa un Curador de Contenido" autor:Javier autor:Guallar autor:Javier autor:Leiva-Aguilera, no coincide con ningún artículo publicado en 2015.
Sugerencias:
· Prueba a basar tu búsqueda en todas las publicaciones.
· Comprueba que todas las palabras están escritas correctamente.
· Intenta usar otras palabras.
· Intenta usar palabras más generales.
· Intente usar menos palabras.
· Intente su consulta en todo la Web
Tu consulta, allintitle: Funciones Curador Contenido Curador OR Contenido autor:Javier autor:Guallar autor:Javier autor:Leiva-Aguilera, no coincide con ningún artículo publicado a partir de 2012.
Sugerencias:
· Intente buscar en un rango de fechas mayor.
· Comprueba que todas las palabras están escritas correctamente.
· Intenta usar otras palabras.
· Intenta usar palabras más generales.
· Intente usar menos palabras.
· Intente su consulta en todo la Web
Hice más o menos lo mismo unas tres veces más con resultados infructuosos. En cada caso. Me invitaban a introducir cambios en la estrategia que estaba siguiendo Como estamos practicando para aprender haciendo decidí hacer caso a los consejos Eso me obligó a repasar la teoría para ver la razón de la falla. Realmente no concluí en nada.
Luego de esas constantes negativas de logro de info: y como Google Académico me invitaba a que buscara en la Web general, decidí hacerlo y conseguí opima información para satisfacer mi búsqueda. Me pregunté que si el hecho de que la Curación de Contenido (Content Curation) es una actividad novedosa tal circunstancia estaba incidiendo de alguna manera en la falta de recomendaciones de Google Académico. Efectivamente, registré en toda la web y hallé algunos artículos que me parecieron mejores. Paralelamente, decidí echar mano del metabuscador Zuula, que es sencillo y hasta ahora lo he visto muy efectivo..
Estos fueron los resultados:
a) Web general: Aproximadamente 39.700 resultados (0,44 segundos) . Por supuesto, estoy consciente de que aquí el grano está mezclado con la paja.
· La curación de contenidos - wikisaber.es
www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=16950...84
· El curador de contenidos, una nueva profesión. | RINCON ...
rincondelbibliotecario.blogspot.com/.../el-curador-de-contenidos-una-nu...
· 8 Herramientas utiles para el Curador de Contenidos
communitymanagerslatam.com/8-herramientas-utiles-para-el-curador-de...
· El concepto de curacion de contenidos - Dokumentalistas
www.dokumentalistas.com › Articulos
· Curador - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Curador
· Curaduría de contenidos y preservación digital - UTN BA
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e.../Curaduria-de-contenidos.../temario.html
· Content curator, Intermediario del conocimiento: nueva ...
www.dreig.eu/caparazon/2010/01/09/content-curator-web-3/
· [DOC]Curaduría De Contenidos Digitales - Virtual Educa
www.virtualeduca.info/.../428/MarioPosadaPonenicaVE2013.doc
· En buena medida un Curador de contenidos es colector, parte intérprete, .Wikipedia(http://es.wikipedia.org/wiki/Competencias_digitales)
· Guía Quiero ser curador de contenidos - SlideShare
es.slideshare.net/futrera/gua-qucurador-de-contenidos
b) Metabuscador Zuula: 19,100 result(s) for funciones y responsabilidades de un curador de contenidos - Google server response time: 0.57 También aquí, desde su primera página, logre mirar varios artículos que contemplan el tema que me interesa en lo personal..
N.B.: En ninguno de esos casos use el modo avanzado que tales herramientas de búsqueda ofrecen, por lo que la aventura de la búsqueda sobre el tema apenas comienza porque nos encontraremos con él en el módulo final (6°) de este curso.
martes, 23 de junio de 2015
martes, 16 de junio de 2015
sábado, 13 de junio de 2015
APRECIACIONES SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA Y GENERALIDADES DEL MÓDULO 3
I.- MIS APRECIACIONES SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA
• Acabo de concluir la asignación del P2P.3 relativa a crear una presentación colaborativa mediante el empleo de la herramienta Google Docs. La conjunción entre el útil tutorial que brinda este curso, más la intuición —derivada del uso de los software PowerPoint y Paint— coadyuvó a ese final, que no dudo en calificar de feliz.
• Sensu stricto hay mucha ganancia en esta actividad a la que gustosamente me he sometido desde que comenzó el curso: acatar una vez más la disciplina propia del trabajo intelectual en el medio estudiantil superior, abrir mi mente a la adquisición de nuevos conocimientos, derivar ventajas de ir acumulando elementos cognoscitivos para la sistematización de nuevas rutinas que sustituyan algunas que usaba y que tendré que desechar por erradas o ineficientes, meter en mi mochila de navegante del ciberespacio nuevos instrumentos de trabajo: el blog, la cartelera mural virtual, Google Docs, etc., y, lo que es muy importante, sumergirme con otra óptica en el uso de internet.
• Si mi idea era pasarla bien y no aburrirme me doy por muy bien servido… Y me siento muy agradecido.
II.- GENERALIDADES SOBRE EL MÓDULO 3 DEL CURSO • ¿Qué voy a hacer ahora con estos conocimientos que llevo acumulados, más los que nos prometió esta universidad desde que nos asomamos a ver de qué iba este curso? La respuesta no va a hacerse esperar: ¡Aplicarlos! A eso nos acercamos a este campus virtual, ¿no? De hecho, ya hemos venido derivando beneficios de su uso y comenzamos a tener retorno de la inversión de tiempo, dinero y esfuerzos propias de realizar el curso. • Estamos invirtiendo una buena cantidad de horas (las que asoma el curso son nominales y la realidad es más exigente que eso) para hacernos de esos conocimientos, pero, en mi caso, me producen mucha satisfacción y las doy por muy bien empleadas. Percibo una interesante correlación entre la materia que estudiamos desde un punto de vista teórico y las realizaciones que nos permite ese aprendizaje. La aplicación de esos conocimientos en mis actividades es directa, necesaria… ¡Este curso quita las excusas!
Como obsequio a mis estimadas y estimados comparticipantes les dejo aquí este dato: PAPELES DE INTELIGENCIA [http://papelesdeinteligencia.com/] pone a disposición de quien se sienta interesado en ello, un interesante y útil curso intitulado CÓMO MEJORAR Y SISTEMATIZAR TUS BÚSQUEDAS EN INTERNET. Es gratuito y se culmina en cinco (5) días. La metodología es sencilla y, debido a las circunstancias que no rodean como participantes del curso "Encontrando Tesoros en la Red," es perfecto para nosotros: en cada uno de esos días se recibe un video que orienta adecuadamente sobre el quid del asunto que estamos tratando, i.e., la búsqueda de información en internet. También ofrecen gratuitamente unos libros en formato .pdf, que permiten profundizar aún más el tema. • Tras esta entusiasta presentación podría pensarse que trabajo para ellos. No hay tal. Es una organización seria y me consta de primera mano que lo que ponen a nuestra disposición es conveniente y orientador, por ello no dudo en recomendarla. Acabo de terminar ese pequeño curso y me consta de primera mano que el tiempo que se le dedique estará bien invertido.-
II.- GENERALIDADES SOBRE EL MÓDULO 3 DEL CURSO • ¿Qué voy a hacer ahora con estos conocimientos que llevo acumulados, más los que nos prometió esta universidad desde que nos asomamos a ver de qué iba este curso? La respuesta no va a hacerse esperar: ¡Aplicarlos! A eso nos acercamos a este campus virtual, ¿no? De hecho, ya hemos venido derivando beneficios de su uso y comenzamos a tener retorno de la inversión de tiempo, dinero y esfuerzos propias de realizar el curso. • Estamos invirtiendo una buena cantidad de horas (las que asoma el curso son nominales y la realidad es más exigente que eso) para hacernos de esos conocimientos, pero, en mi caso, me producen mucha satisfacción y las doy por muy bien empleadas. Percibo una interesante correlación entre la materia que estudiamos desde un punto de vista teórico y las realizaciones que nos permite ese aprendizaje. La aplicación de esos conocimientos en mis actividades es directa, necesaria… ¡Este curso quita las excusas!
Como obsequio a mis estimadas y estimados comparticipantes les dejo aquí este dato: PAPELES DE INTELIGENCIA [http://papelesdeinteligencia.com/] pone a disposición de quien se sienta interesado en ello, un interesante y útil curso intitulado CÓMO MEJORAR Y SISTEMATIZAR TUS BÚSQUEDAS EN INTERNET. Es gratuito y se culmina en cinco (5) días. La metodología es sencilla y, debido a las circunstancias que no rodean como participantes del curso "Encontrando Tesoros en la Red," es perfecto para nosotros: en cada uno de esos días se recibe un video que orienta adecuadamente sobre el quid del asunto que estamos tratando, i.e., la búsqueda de información en internet. También ofrecen gratuitamente unos libros en formato .pdf, que permiten profundizar aún más el tema. • Tras esta entusiasta presentación podría pensarse que trabajo para ellos. No hay tal. Es una organización seria y me consta de primera mano que lo que ponen a nuestra disposición es conveniente y orientador, por ello no dudo en recomendarla. Acabo de terminar ese pequeño curso y me consta de primera mano que el tiempo que se le dedique estará bien invertido.-
jueves, 4 de junio de 2015
miércoles, 3 de junio de 2015
HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN EL CIBERESPACIO (P2P-2.1)
Germán B. Benshimol
A
tono con las precisas instrucciones dadas por la Profra. Cristina Velázquez del
Equipo Docente (infatigable en su cometido de hacernos la vida de cuadritos para
que evidenciemos los conocimientos, habilidades y destrezas que vamos
adquiriendo), nuestro compromiso en
el P2P-2 se refiere a incorporar una
nueva entrada en el blog, la cual consistirá en un texto con generalidades sobre las
herramientas de búsqueda de información como tema central (P2P-2.1).
Pero esa labor hay que aderezarla
incorporando en ese mismo blog una presentación sobre aquellas herramientas, mediante un mural interactivo adecuadamente
presentado, sin olvidar puerta franca para que nuestros comparticipantes puedan
visitarnos y dejar allá sus comentarios y sugerencias (P2P-2.2).
A
este nivel conviene que preveamos
algunas cosas relacionadas con nuestra condición de presuntos avezados cibernautas,
mediante el simple procedimiento de establecer
y seguir una estrategia que responda estas cuestiones:
- ¿Qué es lo que busco?
- ¿Dónde puedo encontrar esa información?
- ¿Qué herramientas debo emplear para filtrar la información que necesito?
- Etc.
Tal estrategia —que no es otra que precisar
los criterios de búsqueda— resulta muy valiosa para tomar decisiones y evitar
pérdidas innecesarias de tiempo. (Si nos olvidamos de ello, hay altas
posibilidades de que terminemos lanzando flechas, en un desesperado intento de
llegar a alguna parte. Y allá estará esperándonos el temible espectro que conocimos
en el Módulo 1: la infoxicación).
Nótese
que, entre las preguntas que debemos contestarnos, hay una que concierne a las
herramientas para alambicar la información. Al respecto, veamos su
clasificación, captemos sus notas principales y conozcamos ejemplos concretos. Estar
al tanto de los detalles del “armamento” disponible en la búsqueda de
información nos facilitará tomar decisiones sensatas para actuar
productivamente en el ciberespacio.
CLASIFICACIÓN
|
NOTAS PRINCIPALES
|
EJEMPLOS
|
(1) Buscadores:
|
Utilizan tipos de software especiales
que localizan e indexan, en forma automática, las páginas Web y además los
documentos referenciados en ellas.
|
·
Google
·
Lycos
·
Bing
|
(2) Metabuscadores:
|
Son servidores web que realizan
búsquedas en los índices de un gran número de buscadores y/o directorios,
eliminan las duplicaciones y nos presentan un resumen de los resultados
obtenidos, ordenados por relevancia.
|
·
Metacrawler
·
iBoogie
·
Fazzle
·
Ixquick
|
(3) Directorios
|
Son organizados en forma manual a partir
del registro de sitios por parte de sus autores, y de un proceso posterior de
selección y categorización jerarquizada por parte de los editores.
|
·
Yahoo
·
DMOZ
·
Portal
SEO
·
Excite
|
(4) Guías:temáti-cas-
|
Conformadas por páginas de recursos web
organizadas por áreas del dominio de diversos especialistas y entidades
académicas que asumen la tarea de elaborarlas. Generalmente incluyen algún
mecanismo de búsqueda en sus páginas o en el sitio en general.
|
·
http://vlib.org/
|
(5) Sofwares
especializa-dos:
|
Agentes auxiliares que se instalan en
nuestra PC y operan junto a los navegadores añadiéndoles funcionalidades.
|
·
Copernic
Agent
|
sábado, 30 de mayo de 2015
“INFOXICACIÓN” Y LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA GESTIÓN DE LA SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN QUE OFRECE INTERNET
P2P – Mód. 1.- Germán B. Benshimol 300515
hermanbenshimol.blogspot.com
Cuando
leí las instrucciones correspondientes a esta actividad me pregunté acerca de
lo que esperaba el Equipo Docente que yo realizara, en mi condición de
participante. Vi varias alternativas y
opté por la que me pareció más amena: compartir la metodología que seguí para
realizar la asignación e ir consignando comentarios. Al finalizar la ejercitación
vi que la decisión fue apropiada.
Lo primero que hice fue buscar datos
útiles en el material de apoyo correspondiente al Módulo 1, para entender la
situación propuesta por el Equipo Docente en torno a este asunto,
Escriban
un nuevo artículo conceptualizando:
“INFOXICACIÓN”
Y LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA GESTIÓN DE LA SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN
QUE OFRECE INTERNET.
·
¿De dónde surge
el término?
·
¿Quién introdujo
el término y a qué concepto refiere?
·
¿Cómo puede la
sobreabundancia de información afectar nuestro rendimiento?
·
¿Cómo podríamos
conseguir una mejora en nuestra productividad personal?
·
Pueden reafirmar
sus apreciaciones incluyendo los links a algunos artículos o documentos,
referidos a esta temática, que se encuentren publicados en la Red por otros
autores.
|
Eso me da el QUÉ, id est, el rutómetro del asunto
propuesto por las amables integrantes del Equipo Docente para que lográsemos los objetivos de enseñanza.
Además me pareció conveniente y
necesario mirar el CÓMO nos van a evaluar nuestros comparticipantes en esta
trama mágica del P2P – Mód. 1, porque
allí hay datos que pueden orientarnos sobre lo que debemos hacer.
CÓMO EVALUAR LA TAREA DE LOS PARES:
·
La evaluación
debe tener en cuenta las evidencias del trabajo realizado y no la capacidad o
habilidades de su autor.
·
Valoren: si
el compañero
1.
Ha creado el blog
2.
Ha incluido un
mensaje de presentación. (Pueden responder al mismo si lo desean).
3.
Ha ingresado el
artículo correspondiente al tema central de este módulo: la infoxicación
4.
Si éste responde
a los cuestionamientos planteados en la consigna.
5.
Valoren la
inclusión en el artículo de links a referencias externas que reafirmen los
conceptos planteados por el autor de la entrada.
6.
Se puede además,
valorar positivamente la estética de la publicación y el esmero por lograr un
producto de calidad.
Aprovechen la
visita a los blogs de sus compañeros para dejar comentarios positivos y
motivadores en los artículos que han valorado.
|
Trabajar de este modo permite: a)
lograr un check up list para
verificar que no omitimos nada en nuestro P2P Mód. 1; y b) lograr orientaciones
para dar refuerzos positivos que —créanme— son bien valiosos y contribuyen a la
consolidación de nuestro grupo colaborativo, porque nos ayudan a sentir el
orgullo de vestir la camiseta del equipo. Si recíprocamente nos interesamos en que todos
vayamos bien, generaremos estimulaciones de las que todos saldremos ganando.
En este aspecto deseo destacar la
activa gestión de una comparticipante que por un momento pensé que era integrante
del Equipo Docente. Me refiero a la amiga Mónica
Rap Otero, que se mueve con gran agilidad por todo nuestro campus virtual
en una labor de apoyo y solidaridad digna de elogio.
Tras esa necesario digresión, retomo
el hilo de mi discurso: me surgió esta pregunta: ¿cómo voy a sintetizar los juicios
de valor en cada caso?, ¿dónde puedo conseguir información confiable? Recordé que en el material de apoyo correspondiente al Módulo 0,
precisamente en la “Guía de aprendizaje”, el Equipo Docente había colocado
información exhaustiva al respecto. Eso me dejó tranquilo: allá estaban los
parámetros para que nos ocupásemos en su momento en la delicada tarea de actuar
teniendo en mente la justicia.
Como estoy construyendo un portafolio de saberes, que me va a quedar para el futuro — y al que
mis amables comparticipantes están invitados a visitar si es su gusto— prefiero
traer la información concreta y colocarla a este nivel, porque (con las
necesarias restricciones del caso) lo que abunda no daña:
CÓMO
EVALUAR LA TAREA DE SUS PARES:
·
A través de un comentario,
deberán valorar fundamentalmente si su compañero ha desarrollado la
actividad, es decir, que se deben tener en cuenta las
evidencias del trabajo realizado y no la capacidad o habilidades de su autor.
·
Se
puede además, valorar positivamente la estética de la publicación y el esmero
por lograr un producto de calidad.
·
El
valorar contribuye en la construcción de una cultura que apoya la
comprensión. Por eso es tan importante enfatizar los puntos positivos, las
fortalezas y los aspectos interesantes del trabajo de otro.
·
Si lo desean pueden aportar ideas
y sugerencias para una mejora del producto valorado.
·
Ofrecer sugerencias se convierte
en el último paso para apoyar a nuestros pares en el desarrollo de su
comprensión y para que puedan utilizarlas como retroalimentación positiva.
·
Aprovechen la visita a los blogs
de sus compañeros para dejar comentarios positivos y motivadores en los
artículos que han valorado.
ADEMÁS NOS INFORMAN ACERCA DE
CÓMO SE REALIZARÁ ESE PROCESO DE EVALUACIÓN:
Para que
su tarea sea valorada es necesario que antes califiquen las actividades de
tres de sus compañeros.
·
Encontrarán
las tareas que deben valorar debajo del espacio donde han entregado la
propia. Tal vez sea necesario esperar unos días hasta disponer de actividades
para evaluar.
·
Finalmente
podrán acceder a las valoraciones de sus tareas, realizadas por otros
participantes.
|
Después de meterle la lupa a ese
apartado, me pregunté: ¿qué es en definitiva, lo que me están pidiendo que
haga? Para mí, se trata de redactar un comentario o varios comentarios, que
reflejen lo que vemos en el trabajo del comparticipante que nos toque en suerte
evaluar. En mi visita al foro vi unas
propuestas interesantes, productos de la experiencia, profesión, etc., de
quienes tuvieron la amabilidad de compartirlas. Aplaudo esos aportes, pero yo
decidí irme por lo que veo evidente y que todos quienes estamos dedicando
tiempo a esta actividad de adiestramiento
estamos en capacidad de realizar,
a pesar de la heterogeneidad instruccional que pudiese existir —y que sin duda
existe: redactar comentario(s) dentro de los límites sugeridos.
Mi punto de vista fue el siguiente:
si el Equipo Docente que conduce este curso hubiese querido que aplicásemos una
evaluación específica, cuantitativa o cualitativa, lo hubiese manifestado
expresamente; igual hubiese pasado si
hubiesen querido que actuásemos ad
libitum. (Y esto no lo creo, al menos en una materia tan híperdelicada como
la relativa a evaluar o valorar). Es indudable que a la comprensión de ese
equipo no escapó la situación que acabé de comentar al final del párrafo
inmediato precedente.
Consiguientemente, lo más sensato
es que adopte una actitud similar a la de cualquiera de los perritos que usó Pavlov
en sus célebres experimentos sobre los reflejos condicionados: ergo, me voy por
la vía regia de los comentarios y me olvido de actuar con una ultra petita.
Escrito lo anterior, me iré al quid de mi P2P del Mód 1, privilegiando en su desarrollo, donde pueda, lo vivencial,
como lo he venido haciendo hasta este momento.
“INFOXICACIÓN”
Y LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA GESTIÓN DE LA SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN
QUE OFRECE INTERNET.
“Quien mucho aclara, oscurece”
(Dicho popular)
Este
dicho, muy usado por mi esposa, lo empleo de epígrafe porque sintetiza bien la
idea general que encierra la asignación que estamos abordando.
I.
¿De dónde surge el término?
· Toda
persona que, por la razón que sea, se haya visto ante la necesidad de realizar
algún tipo de investigación documental (aunque no hubiese tenido la menor idea
de que así se llamaba lo que estaba haciendo) — y que, para simplificar, lo
consideraremos con enfrentarse a una montañita más o menos grande de
expedientes o dossiers o files, o a una de libros de una
biblioteca, o situaciones similares— seguramente sintió una desazón ante la
responsabilidad de derivar, tras ese escrutinio, la información útil deseada.
· Los
que por razón de nuestro grupo etario no tuvimos la suerte de usar internet ni
en nuestra infancia ni en nuestra juventud, algún recuerdo debemos atesorar de
las horas que pasamos ante esas pequeñas montañitas de fuentes informativas
para horadarlas (en el sentido martiano del término) y llegar a alguna parte
con los datos obtenidos.
·
Quiero
expresar que el fenómeno de sentirse turbado ante la perspectiva de revisar una
masa de fuentes de información no nos es, en verdad, nuevo. Lo que ha mutado es
el tamaño de la masa y los medios de aproximarnos a las fuentes.
·
A
mí no deja de asombrarme que al solicitar a “San Google” —el santo patrono de
nosotros los ignorantes— información sobre algún tema, con la velocidad del
rayo él abra ante mis ojos la primera página de lo que encontró y me informe
que hay 2.323.791 páginas más que de alguna manera están relacionadas con lo
que indago. (Aquí entre nos, solemos limitarnos a escoger de la primera, o de
la segunda, o quizá de la tercera página, unos pocos títulos y abrirlos con la
esperanza de que allí esté lo que estamos buscando. Y conste que nos estamos
refiriendo sólo a lo que está en la web superficial, y por tanto lo que vemos
es apenas el pico del iceberg).
·
Nos
enfrentamos a la situación que en su momento un autor usano (es decir de USA,
así como de México, mexicano; de Cuba, cubano; de Colombia, colombiano… pues de
USA, usano, porque americanos somos todos los que nacimos en Abya Yala,
territorio al que los invasores europeos le pusieron por nombre América).
Retomo el hilo: decía que un autor usano denominó “sobrecarga informativa” al
fenómeno que, en España, fue conocido, a partir de 1996, con el acertado neologismo
infoxicación, gracias a un autor nacional
de ese país.
·
Como
dijimos arriba, es veraz decir que el tema no es nuevo, “…pero se ha convertido
en una cuestión de la que cada vez hablamos más como personas, organizaciones y
creadores-consumidores de contenidos”. Capacitarnos para gestionar
inteligentemente esa realidad es lo que nos ha traído a este campus virtual.
II.
¿Quién introdujo el término y a qué
concepto refiere?
·
Alvin
Toffler (“Future
Shock”, 1970) fue el personaje al que aludí en el apartado previo. Éste usó el
atinado concepto ya dicho de “sobrecarga informativa” (information overload), que se refiere a la situación de contar con
demasiada información para tomar una decisión o para permanecer informado sobre
un determinado tema. Pero, sin duda alguna, el neologismo “infoxicación” —conformado por las
palabras “información” e “intoxicación”— que introdujo Alfons Cornella (1996)
es una expresión bien feliz en todo sentido.
·
De
manera sucinta, valiéndome de lo expresado por los dos autores mencionados,
aprovecharé para conceptualizar este
útil neologismo así: “ante una gran cantidad de información para analizar, o
contradicciones en la información disponible, o cuando no disponemos de un
método para comparar y procesar diferentes tipos de información, nos encontramos
de frente con una “infoxicación”. Tal situación puede ocasionar la impresión de
que no se la puede abarcar ni gestionar y,
por tanto, llegar a generar tremenda angustia”.
III.
¿Cómo puede la sobreabundancia de
información afectar nuestro rendimiento?.-
·
Esa
conceptualización la he sentido varias veces en carne propia al procesar
información. Días antes de comenzar este curso la viví de nuevo, al tratar de
lograr datos sobre las regiones turísticas de una nación centroamericana muy
conocida por lo mucho que su espacio geográfico ofrece al visitante. A pesar de
que su territorio no es muy extenso, los criterios de regionalización son muy
diversos e incluso contradictorios. El asunto es que conseguí información
sobreabundante sobre el tema que me interesaba.
·
Uno
podría pensar que debería de alegrarse por eso. Pero no fue así. A la pregunta ¿cómo
puede la sobreabundancia de información afectar el rendimiento? doy una
respuesta totalmente vivencial: ésta era tan variada y copiosa, que llegó un
momento en que me quedé en neutro, bloqueado y sin saber qué hacer. En otras
palabras, totalmente “infoxicado”.
·
Salir
de ese estado me llevó dos días. Tras intensa búsqueda de una posible solución —que
afortunadamente logré, con total aceptación por parte de mi cliente— el asunto llegó
a una etapa conclusiva feliz. Pero, créanme, la sobreabundancia de
información, y la consiguiente dificultad para llegar a una etapa definitiva
útil, estaba afectando seriamente el rendimiento del proyecto que estábamos
manejando.
IV.
¿Cómo podríamos conseguir una
mejora en nuestra productividad personal?.-
·
Ante
el atemorizante escenario que supone contar con la materia prima informativa y
no saber cómo procesarla para avanzar en
lo que queremos, se impone adoptar ciertas técnicas que nos permitan actuar
apropiadamente en esa labor tratamiento y filtrado de la información, para ser
exitosos en nuestro rendimiento personal y profesional.
·
La
lectura del material de apoyo adicional recomendado en el Módulo 1 de nuestro
curso “Encontrando Tesoros en la Red” nos facilita un útil conjunto de buenas
prácticas que esquematizaremos de seguidas:
v Precisar cuál es nuestra información crítica (i.e., aquella de
lo que no podemos NO ESTAR INFORMADOS).
v Saber
buscar (i.e.,
preguntas correctamente y conocer las
fuentes apropiadas para efectuar la búsqueda).
v Tener
claridad sobre:
(a) los cinco temas fundamentales en los que trabajamos o estudiamos; (b) los
cinco temas secundarios: y (c) la lista de información crítica para cada uno
de estos temas.
v Cornella recomienda establecer un filtro personal tripartito: (a) información fatal (no pertinente al
tema que tratamos… ¡bien lejos con eso!); (b) información interesante (que puede sernos de interés en algún
momento); y (c) información útil
(¡justo la que necesitamos!).
Si
bien buscas, encontrarás”, expresaba Platón. “Si bien filtras, encontrarás…
información verdaderamente valiosa en la Red” (Lema del curso “Encontrando Tesoros en la Red”)
V.
Links a algunos artículos o
documentos, referidos a infoxicación publicados en la red por otros autores.
·
Eco,
Umberto [2013]. El exceso de información es malo. Ssociólogos. Blog de
SociologíayActualidad.
Disponible:http://ssociologos.com/2013/11/03/umberto-eco-el-exceso-de-informacion-es-malo/.
[Consulta2015, Mayo 29]
·
Manfredi,
Antonio [´2013]. Infoxicación: reeditar el mito de la caverna. Actualidades en la Red Territorial.
Universitat Oberta de Catalunya. Disponible: http://territori.blogs.uoc.edu/es/2013/04/infoxicacion-reeditar-el-mito-de-la-caverna/. [Consulta: 2015, Mayo 28]
·
Montoto,
José I. [2013]. Infoxicación: ¿problema o parte del proceso informativo? Actualidades
en la Red Territorial. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible: http://territori.blogs.uoc.edu/es/2013/04/infoxicacion-problema-o-parte-del-proceso-informativo/.
[Consulta: 2015, Mayo 28]
·
Rodríguez,
Ximena [2014]. Angustiados informáticos. Infoxicación. Revista digital.
Disponible:http://es.slideshare.net/1715333645/infoxicacion-revista digital?related=1.
[Consulta: 2015, Mayo 29].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)